Lectura y sintesis.
este espacio es construido por el ser humano, es ante todo, un espacio para ser ocupado, para servir y ser usado, para llenar y vaciar con la presencia real o simbólica, socializar con personas distintas y compartir culturas.
sintesis ECOLOGÍA URBANA -6
Espacios públicos y privados:
Según el psicólogo social y ambiental Irwin Altman, define la privacidad como el control selectivo del acceso a uno mismo o al grupo al que uno pertenece.
Se puede entender desde dos vertientes: control de la propia interacción social y control de la información ofrecida.
Se puede entender desde dos vertientes: control de la propia interacción social y control de la información ofrecida.
Ciertamente el espacio construido juega un papel importante en la regulación de la privacidad, hay aspectos que están marcados en la sociedad que clarifican el concepto de espacio privado y espacio público, estos a su vez se convierten cada vez más públicos o privados según la definición arquitectónica y urbana de una ciudad, comunidad o familia. De alguna u otra manera estos espacios se ven perjudicados por una serie de reglamentos arquitectónicos que se basan en el gusto y utilización de este espacio arquitectónico.
sintesis ECOLOGÍA URBANA -6
Por medio del aumento demográfico, se ha
generado problemas económicos, culturales y sociales y sobre todo un problema
con una gran relevancia como lo es lo ecológico-ambiental. El estudio de las
comunidades humanas se encuentra influenciado por la organización social y
distribución de grupos humanos, la ecología humana es la relación entre
patrones patrones espaciales de urbanización y procesos ecológicos que se dan
en la ciudad.
Para estudiar la ecología de la
ciudad es realiza por medio de una integración de las ciencias físicas y
sociales, para obtener unos patrones espaciales urbanos como lo es la
morfología y evolución de las ciudades.
Los patrones urbanos han tenido
cambios con el crecimiento de las ciudades, la problemática ambiental es
una situación muy compleja para el entorno social y ambiental, esto ha generado
un factor relevante para la sustentación de los asentamientos humanos.
la síntesis de la lectura
Se denomina revolución neolítica a la primera transformación radical de la forma de vida de la humanidad, que pasa de ser nómadas a sedentarios y de tener una economía recolectores (caza , pesca y recolección ) a productores (agricultura y ganadería ).
Dentro de ella, los lugares donde se han encontrado las pruebas arqueológicas más antiguas de utilización, es decir, de la sustitución de la piedra tallada por la piedra pulida para la confección de armas y herramientas, no proceden precisamente de las llanuras aluviales de los grandes ríos, sino de yacimientos situados en una zona más estrecha en torno a ellos
ESTRUCTURA DE LA CIUDAD
cada tipo de traza determina la ciudad aunque en una sola ciudad pueden contener varios tipos de estas y en su mayoría así sucede . los tipos de planos de una ciudad tiene un concepto definido de formas y son moldeados por el medio natural y se presentan un gran numero de vanantes .
SÍNTESIS :MORFOLOGÍA
URBANA
La morfología urbana basa sus
antecedentes desde los inicios del siglo XX, este concepto se desarrolla
a partir de la geografía del arte centroeuropeo, a partir de ese momento se
enriqueció con la confluencia posterior de tradiciones hacia 1930, al cruzarse
las aportaciones de historiadores, geógrafos y arquitectos urbanistas. La
formulación moderna se desarrolla a partir de la figura de M.R.G. Conzen, quien
se basa de dos criterios que fundan su propuesta, la aproximación genética y la
relevancia de la parcela, él define los elementos básicos de la ciudad en tres
tipos, los planos de la ciudad, los tipos edificatorios y los usos de suelo.
Al pasar de los años hasta la década de
los 50’s, el término se fue haciendo más complejo, hasta el punto de
renovarse a la percepción tipo edificatorio, donde Muratori, el
principal precursor del estilo en esta época, insiste en los aspectos
formativos tipo arquitectónicos, tiempo después, en los años 70’s se
considera que la morfología urbana deba considerar la ciudad como paisaje,
donde se sobreentiende que se estudia la visión de la ciudad en movimiento,
allí se estudia la ciudad como la suma de proyectos o innovaciones técnica.
El paisaje urbano ha sido afectado por
problemáticas o acciones contemporáneas que producen las variantes económicas a
nivel mundial, donde el auge económico incrementa la demanda de la
vivienda urbana y suburbana, donde juega un papel importante la perfecta
búsqueda ecuánime de la mixticidad entre la arquitecta urbana-rural.
SÍNTESIS: ECONOMÍA URBANA
Es la
asignación de recursos y distribución de impuestos de las zonas urbanas,
la aparición de los núcleos urbanos se deben a la aparición de
procesos productivos.
El
desarrollo de la población se incrementa con la aparición de la industrialización,
esto genera empleo y un demandante de servicios (necesidades vivienda,
servicios, alimentos, etc.)
En el ámbito
político las ciudades están representadas por la elección y formación de
los gobiernos. Una ciudad constituye una unidad de producción, de un conjunto
de servicios y bienesLa economía de las ciudades se basa en la unidad de
producción analizada desde un conjunto de bienes y servicios existentes en
diferentes regiones, las cuales importan lo que no se produce y exportan los
excedentes, con el ánimo de satisfacer la totalidad de las necesidades
presentes en una zona determinada, cuando se rompe este equilibrio se crea el
desbordamiento de externalidad que afectan comportamientos poblacionales y
situacionales que tienden a desbordar el comportamiento demográfico
8 sintesis CULTURA URBANA
Las calles, esquinas, casas, edificios, parques y plazas de las ciudades, son escenarios en los que transcurre la mayor parte de las vidas humanas, ya sea que se viva en una gran ciudad, en una mediana, o en un pequeño casco urbano.La ciudad aparece cuando la especie humana se hace sedentaria y construye un espacio estable desde el cual organizar su actividad. Pero la ciudad se puede analizar de muy diversas maneras: en su dinámica económica, en sus aspectos demográficos, en la cantidad y calidad de sus servicios públicos, Las normas que todos deben observar para usar los bienes colectivos que hay en la casa común que es la ciudad. Por ejemplo, cómo usar los espacios públicos (esas salas y pasillos de la casa común),La valoración de elementos simbólicos que identifican colectivamente a los pobladores y que se tornan en distintivos especiales de cada ciudad. Por ejemplo, el Parque Central, o el Puente de Brooklyn en Nueva York; los Campos Elíseos, o la Torre Eifel en París; el Metro, o el Cerro Nutibara en Medellín; el Museo Gugenhaim, o la Ría en Bilbao; la Puerta de Alcalá, el Parque El Retiro, o Las Cibeles en Madrid; la Sagrada Familia, o la barceloneta en Barcelona; el Zócalo, el Angel, o los Bosques de Chapultepec en México, el Río de la Plata, la Plaza de Mayo, o La Boca en Buenos Aires; Transmilenio, y el Parque Simón Bolívar en Bogotá El tipo de ciudad que se quiere construir, es decir, cuál es la casa común que se quiere tener para el futuro, estableciendo acuerdos sobre aspectos como los niveles y tipos de participación, que se entiende en la ciudad por justicia social,Como se ve, una vez afirmada una cierta independencia económica, estos nuevos colonizadores de campos y fundadores de asentamientos, buscan con urgencia ser aceptados dentro del sistema religioso, político y económico de la Nueva Granada,
Esa interacción apunta a revelar necesidades y preferencias de la gente y a obtener una atención más adecuada y oportuna a sus demandas, promoviendo modificaciones en la calidad y la distribución de los bienes y servicios públicos. En este sentido, la participación podría ser vista como cambio de actitud de los ciudadanos -pero en nuestro caso también como un cambio de actitud del Estado-, para asumirse como actores responsables de bienes públicos y de las actividades que se desarrollan para su cualificación y adecuada distribución. Igualmente podríamos decir que la participación se presenta cuando alguien con intereses distintos a los estatales plantea proposiciones diferentes o no pensadas por el Estado, ya sea en procesos de planeación y gestión o en acciones y procesos de protección de derechos y bienes colectivos.
0 comentarios:
Publicar un comentario